Autolesiones: un vistazo a un comportamiento difícil de entender
Autolesiones: un vistazo a un comportamiento difícil de entender
Introducción
Las autolesiones son una conducta preocupante que a menudo se asocia con trastornos mentales graves como la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia. Esta conducta consiste en el daño intencional al cuerpo de uno mismo, como cortarse, quemarse, rascarse y arañarse. Aunque la autolesión puede ser una forma de aliviar el estrés, también puede convertirse en un comportamiento compulsivo que exige tratamiento profesional. En este artículo, describiremos algunos de los motivos por los que la gente se autolesiona, los efectos de esta conducta y cómo se puede tratar.
¿Por qué la gente se autolesiona?
La autolesión es un comportamiento común, difícil de entender. Aunque suele asociarse a trastornos mentales graves como la depresión, la ansiedad y la esquizofrenia, es importante saber que cualquiera puede autolesionarse. Las personas que se autolesionan suelen buscar alivio para el dolor emocional. Las autolesiones se producen cuando alguien se hiere deliberadamente el propio cuerpo. En muchos casos, es una forma de aliviar el estrés. También hay que tener en cuenta que la autolesión puede ser un síntoma de un trastorno mental y que también puede darse en personas que no padecen una enfermedad mental. Las autolesiones pueden darse en personas de todas las edades y condiciones sociales.
Las causas
La autolesión puede tener varias causas, desde el estrés y la ansiedad hasta ciertos trastornos mentales como la depresión y la esquizofrenia. Muchas veces, las personas recurren a la autolesión como una forma de lidiar con el estrés y los sentimientos dolorosos, como la tristeza, la ira y la culpa. Algunas personas también usan la autolesión como una forma de sentirse conectadas con otros, mientras que otras lo ven como una forma de ejercer control sobre su cuerpo y sus sentimientos.
Las causas de la autolesión pueden ser muy variadas y complejas. A menudo, es el resultado de una combinación de factores, como problemas emocionales o mentales, traumas pasados, problemas de relaciones, estrés, presión social, entre otros. La depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático, el trastorno de personalidad límite y el trastorno de estrés agudo son algunos de los problemas mentales asociados con la autolesión más frecuentes y prevalentes. También puede haber factores genéticos o biológicos que contribuyen a la tendencia a lastimarse a uno mismo.
Además, algunas personas pueden recurrir a la autolesión como una forma de enfrentar y manejar el dolor emocional o para sentir un cierto control sobre su vida. Es importante tener en cuenta que la autolesión no es una “atención buscada”, sino una forma de lidiar con problemas internos y emociones difíciles de manejar.
Los efectos
La autolesión puede tener un impacto negativo en la salud física y mental. La autolesión se acompaña a menudo de lesiones graves, como cortes profundos, quemaduras y lesiones en la piel. Estas lesiones pueden ser dolorosas y tienen el potencial de causar infecciones y complicaciones graves. La autolesión también puede afectar la salud mental, intensificando los sentimientos de soledad, tristeza, desesperanza y culpa.
Además, la autolesión puede ser un signo de un trastorno mental subyacente, como la depresión, la ansiedad, el trastorno límite de la personalidad o el trastorno de estrés postraumático. Sin tratamiento, estos trastornos pueden empeorar y afectar la capacidad de una persona para funcionar en su vida diaria. También puede interferir con las relaciones personales y puede conducir a un aislamiento social. Es importante buscar ayuda si se sospecha de autolesión o si se tiene un trastorno mental subyacente.
Es importante entender que además de los efectos físicos y mentales mencionados anteriormente, la autolesión, también puede tener un impacto emocional en las personas cercanas a la persona que se autolesiona. Los amigos y la familia pueden sentirse confundidos, preocupados, tristes y, en algunos casos, incluso responsables. Es importante que las personas cercanas a alguien que se autolesiona busquen apoyo y ayuda para entender y manejar sus propias emociones.
La autolesión también puede ser un signo de problemas más profundos en la vida de una persona, como el abuso, la negligencia, el acoso o el aislamiento social. Es importante abordar estos problemas de fondo para poder tratar la autolesión de manera efectiva.
Tratamiento
Afortunadamente, hay muchos tratamientos disponibles para tratar la autolesión. El tratamiento puede incluir terapia individual o grupal, medicamentos y/o hospitalización. La terapia puede ayudar a los pacientes a identificar y manejar sus sentimientos de estrés y ansiedad. Los medicamentos pueden ayudar a mejorar el estado de ánimo y prevenir la autolesión. La hospitalización se usa a veces para ayudar a los pacientes a controlar sus comportamientos autodestructivos.
Además de la terapia, los medicamentos y la hospitalización, otros tratamientos disponibles para tratar la autolesión incluyen la terapia cognitivo- conductual, la terapia dialéctico conductual, la terapia familiar, y la terapia de grupo. La DBT, la TCC y la terapia interpersonal puede ayudar a los pacientes a desarrollar habilidades para manejar el estrés y las emociones, mientras que la terapia familiar puede ayudar a mejorar las relaciones familiares y aumentar el apoyo emocional. La terapia de grupo también puede ser beneficiosa, ya que permite a los pacientes compartir sus experiencias y apoyarse mutuamente. Es importante recordar que el tratamiento debe ser personalizado para cada paciente y puede requerir un enfoque multidisciplinario que involucre a varios profesionales de la salud mental
Conclusión
En conclusión, la autolesión es un comportamiento muy preocupante. Esta conducta puede tener un impacto negativo en la salud física y mental. Aunque puede parecer difícil de tratar, hay tratamientos disponibles para ayudar a las personas a controlar sus comportamientos autodestructivos. Si sospecha que alguien cercano a usted está involucrado en actividades de autolesión, busque ayuda profesional de inmediato.
Además, es importante recordar que la autolesión no es una “opción” o una “elección” para la persona que la sufre, sino una forma de lidiar con un dolor emocional, una forma de expresar un sufrimiento que no tiene palabras. Es importante también destacar que la autolesión no es una conducta exclusiva de adolescentes, sino que puede presentarse en cualquier edad. Es importante tener una comunicación abierta y empática con las personas que se sospecha están involucradas en esta conducta, y tratar de entender sus motivaciones y sentimientos, evitando juicios o estigmatizaciones.
La prevención y el tratamiento de la autolesión deben ser una prioridad para las instituciones educativas, de salud y para la sociedad en general. Es necesario promover campañas de concientización para desestigmatizar esta conducta y brindar información precisa y actualizada sobre los tratamientos disponibles. Además, es importante también fomentar un ambiente de apoyo y comprensión en el entorno familiar, laboral y social, para que las personas que sufren de autolesión no se sientan solas y aisladas en su sufrimiento.
Si quieres saber más…
Si desea conocer más sobre el tema de la autolesión, visite nuestros recursos en línea. En nuestra página web https://luisfernandolopezpsicologia.es/libros-en-venta/ encontrará una selección de libros sobre autolesiones y trastornos mentales relacionados.
También puede visitar https://isniss.es/, una organización sin ánimo de lucro que ofrece información sobre trastornos mentales y recursos para ayudar a las personas que los padecen.

Luis Fernando López Martínez
Psicólogo General Sanitario. Psicoterapeuta.
Psicólogo General Sanitario. Psicoterapeuta de adultos/adolescentes y Formador. Director Área Sanitaria, Codirector de ISNISS. Fundador y creador de Proyecto ISNISS del Programa de Doctorado en Psicología de la Salud de la UNED. Coordinador Técnico del Programa Hablemos de Suicidio del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. Profesor de la UPV en el Especialista Universitario en Suicidología Investigador doctoral de conductas autolesivas y suicidas en entornos digitales, redes sociales e Internet. Profesor en diversas universidades públicas y privadas a nivel nacional e internacional. Máster en Psicología General Sanitaria. Máster en Psicoterapias Humanistas. Máster en Intervención Comunitaria. Máster en Mediación y Resolución de Conflictos. Técnico Experto en Violencia de Género. Experto en Duelo. Experto en Prevención e intervención en la conducta suicida. Experto en redes sociales e Internet.
Autor de las obras publicadas:
- Peajes Emocionales: un viaje de tu interior.
- Duelo, autolesión y conducta suicida: desafíos en la era digital
- Guía Práctica de la Autolesión y el Suicidio en entornos digitales.
- Abordaje Integral de la Conducta Suicida y Autolesiva. Guía para familias y profesionales
- Palabras que curan. El poder de las palabras en la autolesión y el suicidio.