“Hablemos de suicidio de adolescentes y salvemos vidas”
“La pandemia por Covid-19 ha supuesto un punto de inflexión en la salud mental en la infancia y adolescencia. Nuestros pequeños piensan en la muerte y se autolesionan y se hace desde el silencio. Ese silencio no se da en las redes sociales, en sus relaciones virtuales donde despliegan su miedo, su desesperanza”, advierte el psicólogo Luis Fernando López, codirector del proyecto ISNISS que investiga desde 2019 la influencia del entorno virtual en los jóvenes.
Este puede ser tanto un detonante que les conduzca a la muerte como convertirse en un mecanismo de ayuda y prevención. Depende de la utilización que se haga y de ahí la importancia de la formación de docentes, padres y alumnos para controlar el acceso a determinados foros y la regulación de páginas web que alientan las conductas suicidas.
Es en las redes sociales donde los adolescentes comparten sus emociones y, por ello, es importante ofrecerles apoyo a través de ese mismo medio y más aún tratándose de un tema como el suicidio, que se suele ocultar. Al mismo tiempo es en internet donde encuentran el riesgo, ya que pueden acceder libremente a contenido sobre suicidio y autolesiones que pueden estimularle a actuar contra sí mismo.
El hecho de que un menor se hiera a sí mismo no supone siempre que tenga intención de suicidarse, ya que en ocasiones puede ser una forma de regulación emocional, de tratar de ejercer o controlar a otros o de búsqueda de sensaciones. No obstante, detectar estos comportamientos autodestructivos como golpearse, morderse o hacerse cortes es crucial para evitar situaciones de mayor riesgo. La edad de inicio suele estar entre los 10 y 12 años y son las niñas las que se autolesionan con más frecuencia.
Para visualizar el artículo completo, accede a: https://www.elmundo.es/papel/2021/05/08/6095bc7821efa0e6198b45c2.html

Luis Fernando López Martínez
Psicólogo General Sanitario. Psicoterapeuta. Colegiado M31676
Mi labor sanitaria se enfoca al tratamiento psicoterapéutico de adultos y adolescentes. Codirector y creador de Proyecto ISNISS del Programa de Doctorado de Psicología de la Salud de la UNED. Investigador de conductas autolesivas y suicidas en entornos digitales. Máster en Psicología General Sanitaria. Máster en Psicoterapias Humanistas. Máster en Intervención Comunitaria. Máster en Mediación y Resolución de Conflictos. Técnico Experto en Violencia de Género y PRL. Colaborador y divulgador científico en medios de comunicación y prensa, asociaciones e instituciones públicas y privadas en materia de salud mental.